miércoles, 19 de abril de 2017

DATOS ESTADÍSTICOS


Tasa alumnado con N.E.E en enseñanzas de Régimen General de España.
                            




Este mapa de España muestra para el curso 2014/2015 la tasa de alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de una discapacidad matriculado en Enseñanza de Régimen General, por comunidades autónomas. 

Para ver más datos estadísticos de alumnos con necesidades educativas específicas consultar la web:



Odismet,. (2014). Observatorio sobre discapacidad y mercado de trabajo en España.







INTERVENCIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN

El artículo de la revista habanera de ciencias médicas trata sobre la Intervención temprana en los niños con Síndrome de Down. Se pretende conseguir el bienestar de todas las personas, favoreciendo la comunicación con el mundo social y que sean capaces de adaptarse al mundo que les rodea. En este apartado vemos como cuando se logra una atención adecuada, resulta beneficiosa para el desarrollo psicomotor y social del niño.


La intervención temprana que se refiere al proceder terapéutico dirigido al niño en riesgo de padecer alteraciones del neurodesarrollo. En relación con la intervención de niños con Síndrome de Down, se tiene como propósito influir directa o indirectamente en el funcionamiento de los padres, y el propio niño: se ve a la familia como clave del desarrollo y el aprendizaje inicial en cualquier niño, en especial, los que tienen un desarrollo lento y necesitan de iguales estímulos. Sin embargo, los niños Síndrome de Down necesitan un mayor número de actividades repetitivas para usar su mente y su cuerpo. Esta intervención se realiza entre los 0-6 años de vida. Al concluir la etapa de intervención temprana pasan a la Red de Educación, la cual enmarca la edad comprendida de 3 a 7 años, donde al concluir la etapa de Circulo Infantil se les establece una evaluación que determina la conducta a seguir con ellos. Posteriormente, los niños Síndrome de Down serán evaluados por el CDO (Centro Diagnóstico de Orientación) para determinar sus capacidades. También existen casos de niños que tienen mayores posibilidades, y mantienen conductas organizadas y otros que tienen posibilidades, pero su comportamiento es desorganizado, lo que tiene que ver con la personalidad, la cual no tiene un patrón único para los niños con Síndrome de Down, ya que el aprendizaje de ellos es a través de la imitación. El equipo de trabajo del servicio de Intervención Temprana realiza un gran esfuerzo para el logro de las potencialidades de estos niños Síndrome de Down para su inserción escolar, favoreciendo así su comunicación con el mundo social en que se desenvuelven, que permita una adecuada adaptación de estos al ambiente familiar y social, y crear así un marco adecuado para su desarrollo socio-emocional.

                            

Machín Verdés, Maylen, Purón Sopeña, Esperanza, & Castillo Mayedo, Juan Antonio. (2009). Reflexiones sobre la intervención temprana en niños con Síndrome de Down considerando la familia y la comunidad. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(1).


EVIDENCIAS DE LA INADAPTACIÓN DE PERSONAS CON ALTAS CAPACIDADES

Este artículo trata sobre la relación de los niños con altas capacidades y su adaptación, mostrando estudios que se basan en las puntuaciones en inteligencia de dichos niños. Los resultados muestran que aunque los niños con altas capacidades se distinguen sobre los demás compañeros en la inteligencia esto no supone que se diferencien en la adaptación personal, social y escolar. En función de los resultados se observa que el sexo de la persona no tiene un papel relevante. Se concluye que inadaptación y alta capacidad intelectual son variables independientes. 

El texto completo se puede descargar en:

Borges del Rosal, Á., Hernández-Jorges, C. and Rodríguez-Naveiras, E. (2011). Evidencias contra el mito de la inadaptación de las personas con altas capacidades intelectuales. Psicothema, 23(3), pp.362-367.

domingo, 16 de abril de 2017

AVANCES EN PSICOLOGÍA LATINOAMERICANA



PROMOCIÓN DEL ALFABETISMO INICIAL Y PREVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES EN LA LECTURA: UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA EN EL AULA DE PREESCOLAR

En esta investigación se comparó la eficacia de tres estrategias de intervención en el aula que combinan la implementación de prácticas evolutivamente apropiadas y reconocidas universalmente por su capacidad para promover el alfabetismo, y otras que aún están en etapa experimental pero que, a pesar de la controversia que puedan generar, han demostrado ser muy útiles para favorecer el alfabetismo emergente y prevenir dificultades en la lectura. Dicha indagación se inspira en un estudio realizado por la Universidad de Georgia (Estados Unidos de Norteamérica) denominada PAVED for success. Participaron ciento veintiséis niños –cincuenta y siete niñas y sesenta y nueve niños– con edades comprendidas entre cuatro y cuatro años nueve meses pertenecientes a cuatro jardines infantiles sociales de la ciudad de Bogotá. En cada jardín se seleccionó un aula de clase y se le asignó una de cuatro intervenciones disponibles encaminadas a la promoción del alfabetismo inicial.

   

Para evaluar las habilidades relacionadas con el alfabetismo emergente –al inicio y al final del programa de intervención, y seis meses después de finalizado el programa de intervención–, en cada uno de los grupos seleccionados se aplicaron instrumentos individuales a los niños, y algunos a sus maestros, sobre el desarrollo lingüístico, de la conciencia fonológica, del conocimiento del nombre de las letras y del vínculo afectivo entre los niños y sus maestros (PLS-3, prueba de conciencia fonológica, conocimiento del nombre de las letras, entre otros). Los resultados muestran que el grupo que tiene la intervención con mayor número de prácticas, tanto universales como en investigación, ostenta los mejores puntajes en las áreas relacionadas con el alfabetismo inicial, en comparación con los otros tres grupos al término de la experiencia.



          Rita Flórez-Romero, María-Adelaida Restrepo, Paula Schwanenflugel

Flórez-Romero, R., Restrepo, M., & Schwanenflugel, P. (2009). Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana 27(1), pp 79-96. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/17


FAMILIARES Y ASOCIACIONES DE AUTISMO EXIGEN UN MÁXIMO DE CINCO ALUMNOS POR AULASEN CENTROS DE TRASTORNO DEL DESARROLLO












Juntos apenas suman medio siglo, pero Sergio, Miriam, Javier, Álvaro y Lucía ya se han ganado el título de “supervivientes”. Lo cuentan sus profesores, sus padres que viven a diario cómo se esfuerzan por comunicarse, por expresar lo que les duele o alegra, por no dejar que el autismo los separe de la realidad. Ahora se enfrentan a una nueva lucha: conseguir que en sus aulas —llamadas TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo)— solo haya cinco alumnos. “No pedimos privilegios, reclamamos el derecho de nuestros hijos a tener una educación de calidad”, explica José Miguel Sánchez, padre de Miriam y presidente de Surestea, que agrupa a personas con autismo en el sureste.


Guillén, B. (2015, 2 de noviembre). La lucha por el cinco. El País. Recuperado el 16 de abril de 2017, de http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/11/01/madrid/1446389670_822837.html

INTEGRACIÓN EN LAS AULAS



Imagen relacionada

Resultado de imagen de niños con discapacidad visual en el aulaResultado de imagen de niños con discapacidad motora en el aula

Como podéis observar en las fotos estos son un claro ejemplo de integración social en el aula, ya que los compañeros forman parte de este proceso porque sienten que cuentan con su apoyo y ayuda dándoles lugar a un clima de seguridad.

ARTÍCULO DE INTERÉS


  REVISTA ESPAÑOLA DE DISCAPACIDAD

 LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ESPAÑA: INSERCIÓN LABORAL Y CRISIS ECONÓMICA 




El presente trabajo centra su objetivo en analizar la situación laboral de las personas con discapacidad en España, y la evolución que dicha situación ha experimentado durante la reciente crisis económica. Para ello, se establece una comparativa de datos macro-económicos referidos a inserción laboral, de población con y sin discapacidad en el periodo 2008-2012. Los resultados muestran que las personas con discapacidad se enfrentan a una peor situación en términos de inserción laboral y salarios. Durante la crisis, sin embargo, si bien los efectos de la recesión han sido severos para ambos grupos de análisis, estos se han acentuado más entre la población general.


Autores: Joydi Hernández Díaz & José María Millán Tapia


Artículo completo en  http://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/132

Hernández, J. & Millán, J. M. (2015): Las personas con discapacidad en España: inserción laboral y crisis económica” Revista Española de Discapacidad, 3 (1) pp 29-56. Recuperado de http://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/132

EDUCACIÓN INCLUSIVA EN ESPAÑA


Desde dos perspectivas diferentes (la política y la práctica diaria en los centros educativos) se recoge una visión general sobre la educación inclusiva en España durante los últimos cuarenta años. Con respeto a la política, se presenta la evolución de la legislación sobre la educación hacia personas discapacitadas; con respecto a la práctica, utilizando datos actualizados sobre la educación inclusiva y la atención a alumnos con NEE, se expone las principales barreras que se encuentra la educación inclusiva en España.

Es importante conocer la evolución que ha sufrido este tema concreto en España para saber qué errores se cometieron y que no se repitan en la actualidad. A pesar de que se tiene claro qué se debe hacer para conseguir una educación de calidad para aquellos alumnos que tengan necesidades educativas especiales, aun en la actualidad, con todos los avances que han tenido lugar a lo largo de la historia, siguen existiendo barreras contra este tipo de alumnado.


Toboso Martín, M. et al. (2012). Sobre la educación inclusiva en España: políticas y prácticas. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 6 (1), PP 279-295)

ADAPTACIONES EN UN COLEGIO

El colegio Abgena estrena los juegos adaptados para niños con discapacidad que solicitaron sus propios compañeros



El colegio infantil Abgena se vistió de fiesta este lunes para inaugurar los nuevos juegos infantiles adaptados del centro, instalados por el Ayuntamiento en respuesta a una demanda de los niños y niñas, que solicitaron hace unos días la incorporación de unos nuevos columpios que pudieran ser utilizados por compañeros suyos con dificultades de movilidad.
El acto comenzó con la bienvenida de la directora del centro, Rosario Mendoza, quien dio forma de cuento a la historia de generosidad que ha llevado a los pequeños a solicitar unos juegos especialmente adaptados para las necesidades de los alumnos y alumnas del colegio con movilidad reducida.
A continuación, fueron los propios niños y niñas los que quisieron tener un gesto de agradecimiento con el Ayuntamiento y especialmente con el Alcalde, Romualdo Garrido, al que entregaron un obsequio como recuerdo de este día.
El primer edil recordó cómo hace apenas unos días recibió en el Consistorio a los niños y niñas de 5 años B del colegio, quienes le solicitaron ayuda para que sus compañeros con movilidad reducida pudieran disfrutar de juegos infantiles adaptados en el patio del colegio.
El Alcalde destacó especialmente la enorme generosidad de los pequeños al pedir algo no para ellos mismos, sino para sus amigos, haciendo hincapié en la labor que se realiza desde el colegio a favor de una escuela inclusiva e integradora.
A continuación, la directora del centro, el Alcalde y la delegada municipal de Educación, Eva María Magdaleno, descubrían un azulejo conmemorativo, tras lo que los pequeños hicieron suyos los nuevos columpios de los que ya disfruta el colegio.
Concluía así un acto que resultó especialmente emotivo, en el que los más pequeños volvieron a hacer gala de una generosidad ejemplar para dar una importante lección a los mayores, demostrando que la amistad y el compañerismo todo lo hacen posible.

EJEMPLO DE INTEGRACIÓN EN LA SOCIEDAD

Ángela Bachiller se convierte en la primera concejal con síndrome de Down

Con 30 años, trabaja como auxiliar administrativo en la Concejalía de Bienestar de Valladolid



Ángela Bachiller se ha convertido, a los 30 años, en la primera concejal con síndrome de Down de España. Llevaba dos años y medio trabajando en la administración del Ayuntamiento de Valladolid y ayer, tras la dimisión en junio de un edil del PP implicado en un caso de corrupción, alcanzó su reto de representar en política a los suyos.
Emocionada y sonriente, Bachiller juró su lealtad al Rey y a la Constitución rodeada de cámaras, familiares, amigos y miembros de asociaciones de discapacitados. “Gracias por todo, por haberme dado la confianza”, fue todo lo que pudo decir al término de un pleno de cinco horas, nerviosa y abrumada por la repercusión del acto. Es lo que hubiera ocurrido “al 90% de mi equipo”, defendió Francisco Javier León de la Riva, alcalde de la ciudad desde 1995, que la acompañaba en su puesta de largo.
Bachiller se presentó a las elecciones municipales de 2011 en el número 18 de la lista del Partido Popular, que logró 17 concejales. Fue decisión del alcalde introducir entre sus candidatos a la auxiliar administrativa del área de Bienestar Social, pero esta no ha podido ocupar un asiento en el pleno hasta la dimisión de Jesús García Galván, imputado por prevaricación, cohecho y malversación. Durante la campaña electoral se ganó la confianza de sus compañeros de partido y ahora, como concejal sin cargo de Gobierno —“solo el alcalde y siete ediles más lo tienen”, según De la Riva—, tendrá que acudir a plenos, reuniones y comisiones informativas. Además, será la representante del PP en el Consejo Municipal de Personas con Discapacidad del Ayuntamiento.
Hernández la define como una chica “tenaz” y capaz de desarrollar su trabajo “en todo momento”. En la misma línea, Ángel Bachiller, padre de la nueva edil, la definió ayer por la mañana en una entrevista en la Cadena Ser como una “cría cabezona”, “muy responsable” y capaz de conseguir lo que se propone. “Si se tenía que levantar a las seis en lugar de las siete para estudiar porque le costaba más, lo hacía”, recuerda sobre los años en el instituto.

Recuperado de: 

¿QUIÉNES SOMOS?

JUSTIFICACIÓN

Hemos decidido seleccionar esta temática para llevar a cabo el blog porque consideramos que es fundamental lograr la inclusión de todo el alumnado. El blog es un medio de visualización para lograr una educación infantil en igualdad. Pretendemos derribar las barreras, en este caso de comunicación, que provocan discriminación en los alumnos.

Nosotras como futuras docentes queremos profundizar en este tema para poder atender adecuadamente las necesidades del alumnado con diversidad funcional. 

Por estos motivos también queremos poner y mostrar ejemplos de personas que son verdaderos ejemplo de superación y aceptación en la sociedad aún teniendo alguna discapacidad, es decir que logran llegar y alcanzar sus sueños superando sus limitaciones, además de que en su mayoría consiguen integrarse en la sociedad de manera adecuada pero no sin antes superar las barreras de discriminación que sufren en la sociedad. 

También queremos divulgar información sobre la atención a las personas con diversidad funcional, conocimiento de la Lengua de Signos Española, es decir dar a conocer los tipos de discapacidad que hay en el mundo y que para la mayoría de nosotros son desconocidas. 

OBJETIVOS
  • Mostrar los diferentes tipos de discapacidades y necesidades que sufren las personas en España.
  • Exponer los factores que intervienen para la integración de estas personas
  • Mostrar las adaptaciones y las soluciones que dan las escuelas a este tipo de personas.
  • Comprender y analizar las implicaciones educativas que supone abordar la diversidad en el aula.
  • Exponer datos estadísticos sobre estas personas para conocer la realidad social
  • Dar a conocer los obstáculos que los niños con necesidades especiales tienen día a día.
  • Conocer como estructurar y organizar un aula inclusiva.
  • Difundir a través de este blog a la integración social y laboral de las personas con N.E.E.
  • Mostrar ejemplos de superación de personas con discapacidad en la sociedad 
  • Exponer la aceptación que tienen las personas con discapacidad en la sociedad 

MAMAS DE NIÑOS CON DISCAPACIDADES DIFERENTES CUENTAN SU HISTORIA DE LUCHA

Muchas veces nos habíamos preguntado de dónde sacan garra las mamas de niños con alguna discapacidad o enfermedad, en qué o quién se apoy...