miércoles, 17 de mayo de 2017

MAMAS DE NIÑOS CON DISCAPACIDADES DIFERENTES CUENTAN SU HISTORIA DE LUCHA


Muchas veces nos habíamos preguntado de dónde sacan garra las mamas de niños con alguna discapacidad o enfermedad, en qué o quién se apoyan, cuáles son sus sueños, qué desean para sus hijos. Conversamos con dos mamas de niños con síndrome de Down, y otra cuyo hijo nació con espina bífida. En este artículo podreis leer cuales son las historias de dichas madres.








Actualidad (2017, 12 de Mayo). Mamás de niños con capacidades diferentes nos cuentan sus historias de amor y lucha. Nueva Mujer. Recuperado de http://www.nuevamujer.com/mujeres/actualidad/chile/mamas-de-ninos-discapacidad-nos-cuentan-sus-historias-de-amor-y-lucha/2017-05-12/094626.html

PROBLEMAS DE LOS NIÑOS AUTISTAS EN LA ESCUELA

La inclusión de niños con autismo en la escuela
El trastorno de espectro autista (TEA), como todo tipo de discapacidad, es muy amplio en cuanto a grados y a forma de manifestación. Por lo que, como pasa con el resto, la inclusión de niños con autismo tiene que ser personalizada, ajustada a sus necesidades y teniendo presente siempre su bienestar.
Sabemos que los niños con algún tipo de espectro autista tienen alteradas las habilidades sociales, tienen mayor sensibilidad a los ruidos o saturaciones sociales y eso les produce una especie de ansiedad que intentan reducir extrayéndose mediante estereotipias (movimientos  repetitivos). Esta introversión les hace ser metódicos y en ocasiones resulta difícil que respondan a los estímulos externos. [...]



[...] Quizás para la correcta inclusión de los niños autistas, debamos dejar al margen los
cánones hasta ahora implantados con relación a una interacción oralista y fomentar una interacción de pictogramas y gestual. Comunicación silenciosa pero eficaz para captar su atención.

Artículo completo en... https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/autismo/problemas-de-los-ninos-autistas-en-la-escuela/


Fuentes, V. (s.f): Problemas de los niños autistas en la escuela. Guía infantil.com

ANTONIO, UN EJEMPLO DE INTEGRACIÓN




Antonio es un niño de San Fernando que tiene 5 años y tiene una discapacidad motora. Ha sido integrado maravillosamente por sus compañeros de clase, que lo quieren mucho. Además sus propias maestras dicen que es un pilar fundamental y que es el primero en ayudar. Para aquellas personas que creen que niños como él no deberían estar en el centro pueden ver este vídeo y reflexionar, porque todos los niños tengan la discapacidad que tengan merecen estar en la escuela.


Fondos Europeos en Andalucía [FFEEANDALUCIA].(4,Febrero,2013). 'Super' Antonio, un historia de integración escolar[Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=d-AOhEGCsG0

SPOT SOBRE LA INCLUSIÓN EN EL SISTEMA DE LOS NIÑOS INVIDENTES


'Los colores de las flores', de JWT para Fundación ONCE

JUEGOS PARA NIÑOS CON TDAH

Los niños con TDAH pueden presentar una marcada dificultad en la concentración para realizar tareas, y por ello les resulta especialmente complicado realizar y terminar tareas como los deberes, preparar exámenes o recoger sus cosas. Sin embargo, los niños con TDAH pueden aprender ciertas técnicas que les ayuden a concentrarse y conseguir mejores resultados cuando realizan sus tareas.
Algunos de estos juegos son:
·         Los puzzles pueden ser una gran ayuda para mejorar la concentración. Existen muchas variantes de puzzles que pueden alternarse en función de los gustos del niño o del momento:
-      Puzzles de palabras: palabras cruzadas o sopas de letras
-      Puzzles de imágenes: rompecabezas o encuentra las diferencias


·         Juegos de memoria como “encuentra la pareja” o “Simón dice…” 

Es importante que dejes que el niño con TDAH se mueva o haga pequeños descansos mientras realiza algún ejercicio de concentración, puesto que puede ser de gran ayuda para ellos.

Chávarri, C. (2013). TDAH y tú. Madrid. Recuperado de: http://www.tdahytu.es/juegos-para-mejorar-la-concentracion-de-ninos-con-tdah/

TED TALKS: ``TODO NIÑO NECESITA UN CAMPEÓN´´



Rita Pierson es profesora desde hace 40 años. En una conferencia habla sobre la educación y cómo es muy importante establecer relaciones con nuestros alumnos. Una vez escuchó a un compañero suyo decir ``no me pagan para querer a los niños, me pagan para enseñar una lección y que los niños la aprendan. Debo enseñarla, ellos aprenderla. Caso cerrado´´, a lo que ella le respondió ``bueno, ya sabes que los niños no aprenden de la gente que no les gusta´´.

Quiero resaltar la frase con la que termina la conferencia: ``la enseñanza y el aprendizaje deben traer alegrías. ¿Qué tan poderoso sería nuestro mundo si tuviésemos niños que no temiesen asumir riesgos, que no tuviesen miedo de pensar y que tuviesen a un campeón? Cada niño merece tener un campeón, un adulto que nunca dejará de creer en ellos, que entienda el poder de la conexión y les insista en que llegarán a ser lo mejor que pueden llegar a ser. Podemos hacerlo. Somos educadores. Nacimos para marcar la diferencia´´.

Ted Talks (3 de mayo de 2013). Every kid needs a champion / Rita Pierson. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SFnMTHhKdkw

PROYECTO ``MI TERAPEUTA ES UN PERRO´´

En Sevilla se ha llevado a cabo con éxito el proyecto llamado ``mi terapeuta es un perro´´. Este tipo de terapia es un modelo de tratamiento terapéutico que consiste en la incorporación a este proceso de un animal de compañía, que normalmente suelen ser perros y caballos, que cumple unos determinados criterios. Su objetivo es fomentar la mejoría física, social, cognitiva o emocional de las personas.

Está demostrado que tiene eficacia en niños con problemas de conducta, desarrollo del en lenguaje, emotividad, motricidad o autocontrol y control de fobias, incluso en la mayoría de niños con síndrome de down y autismo, En Lebrija, Sevilla, participan en este proyecto cuatro familias que quieren que se instaure como un servicio municipal, público y gratuita en el municipio.

Tras comenzar a implantar este proyecto, se observaron mejoras en el ámbito de la motricidad, el autocontrol y el control de las fobias. También se han observado rápidas mejoras en el desarrollo del habla espontánea en niños que normalmente no hablan, aprendiendo a compartir y socializar.

Dentro de las rutinas los niños interaccionan con los animales dándoles de comer, beber, masajes e incluso los dirigen.

Hernández, A. (2017, 14 de mayo). Canes que ayudan a los niños a superar la discapacidad en Lebrija. ABCdesevilla

"APRENDIENDO LENGUA DE SIGNOS CON LOS NIÑOS"

FICHAS DE ACTIVIDADES



He querido poner un ejemplo de unas fichas para trabajar con los niños de una manera más clara los conceptos, relacionando una imagen con su signo. Lo principal es que asocien las imágenes con los conceptos. También podremos ver un vídeo con ejemplos a continuación.


Zalve Ruiz, M. (30 abr. 2008). Aprendiendo Lengua de Signos. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=xQmlVFa_UuQ&list=RDxQmlVFa_UuQ#t=25


JUEGOS PARA TRABAJAR CON NIÑOS SORDOS

 


 Podemos hacer los materiales para trabajar con los niños para que aprendan los signos de una forma lúdica. Por ejemplo podemos trabajar los colores de forma visual con esto domino.
Podéis encontrar ideas en la web: http://akroseducational.es/blog/actividades-ninos-discapacidad-auditiva/

 Descubre las actividades para niños sordos. Recuperado de: http://akroseducational.es/blog/actividades-ninos-discapacidad-auditiva/

ACTIVIDADES PARA NIÑOS SORDOS EN EL AULA




Cuando llegamos al aula de educación infantil, lo primero que realizamos diariamente es la asamblea. La asamblea es  una presentación que se realiza en grupo en la que explicaremos toda la rutina que vamos a realizar durante el día. Para poder llegar al alumnado sordo debemos hacer ciertas adaptaciones visuales. Para comenzar hablaremos con los niños y niñas, enseñándoles los signos del tiempo, siempre acompañados de  imágenes para que el alumnado entienda el concepto de lo que estamos tratando enseñar. Por último colocaremos la imagen en la pared, acompañada de un dibujo con el signo, para que ellos puedan verlo a lo largo de todo el curso.




DISCAPACIDADES COMUNES EN E.I.

En esta entrada mencionamos las discapacidades más comunes que nos podemos encontrar en el aula.

DISCAPACIDAD AUDITIVA

Hipoacusia: incapacidad total o parcial para escuchar sonidos, dependiendo de la intensidad de la pérdida auditiva pueden tener dificultad para escuchar conversaciones lejanas, a sólo ser capaces de escuchar algunos sonidos ambientales muy intensos. Puede afectar a un oído solo o a los dos (bilateral).
Sordera: personas que no tienen una audición funcional y no les permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva, aunque si pueden hacerlo de forma visual. De este modo, la visión se convierte en el medio más importante para la comunicación, ya que es el principal vínculo de unión entre el niño y el mundo.

DISCAPACIDAD VISUAL

Un niño con discapacidad visual es aquél que padece una alteración permanente en los ojos o en las vías de conducción del impulso visual que le produce una disminución patente en la capacidad de visión. La ceguera sería un caso extremo de discapacidad visual.

DISCAPACIDAD MOTORA

Las personas con discapacidad motórica presentan un deterioro, transitorio o permanente, en su aparato locomotor; tienen problemas en la ejecución de sus movimientos, en su motricidad en general, independientemente de la causa desencadenante.
Un niño con discapacidad motórica presenta clara desventaja, determinada por limitaciones posturales, de desplazamiento, de coordinación, de ejecución de movimientos o ausencia de ellos.
Esta discapacidad se da en diferentes grados y pueden afectar al sistema óseo, articulaciones, nervios y/o músculos.

PARÁLISIS INFANTIL

Sólo podemos hablar de Parálisis Cerebral cuando estamos ante una alteración de base neurológica con carácter permanente pero no progresiva que se produce a lo largo de la formación del cerebro, bien sea en la etapa prenatal, perinatal o postnatal, y que lleva, fundamentalmente a un trastorno motor complejo.


ESPINA BÍFIDA

Se caracteriza por un déficit o desarrollo incompleto del cierre del canal óseo de la columna vertebral que se da en los primeros momentos del desarrollo embrionario. El proceso por el cual las vértebras comienzan a cerrarse para formar el canal a través del que discurrirá la médula se produce de modo anómalo quedando alguna parte abierta. Las fibras nerviosas que forman parte de la medula espinal, estructura clave para llevar impulsos sensitivos hacia los centros nerviosos superiores, y conducir respuestas elaboradas desde aquellos a los efectores, fundamentalmente músculos, quedan abiertas y no desarrollan su función transmisora correctamente.


DEFICIENCIA MENTAL

Incapacidad intelectual general muy por debajo del promedio dando lugar a un déficit o deterioro de la conducta adaptativa que comienza antes de los 18 años.

La capacidad intelectual general se define como cociente intelectual (CI), obtenido mediante la evaluación de uno o más sujetos a través de un test general de inteligencia administrado individualmente.

SÍNDROME DE DOWN

Alteración genética causada por la triplicación de material genético correspondiente al cromosoma 21. Se manifiestan ciertas alteraciones morfológicas (rostro, ojos, lengua, nariz, manos, etc.)
Se produce una discapacidad psíquica que varía según los casos.

HIPERACTIVIDAD

La Hiperactividad infantil es un trastorno de conducta de origen neurológico. Su incidencia es de un 3% a un 5% de la población infantil. Sucede más en niños que en niñas. Un 25% de los niños hiperactivos incurren en actos delictivos, abusan del alcohol, drogas... El principal trastorno de los niños hiperactivos es el "Déficit de atención" y no el "Exceso de actividad motora". El "Déficit de atención" habitualmente persiste y el "Exceso de actividad motora" desaparece.

AUTISMO

El autismo es un trastorno crónico cuya sintomatología primordial consiste en una falta de respuesta ante los demás y déficits graves en el desarrollo del lenguaje. Si hay lenguaje, éste sigue un patrón peculiar, como ecolalia inmediata o demorada, lenguaje metafórico o inversión de pronombres. Se dan respuestas absurdas a diferentes aspectos del ambiente; resistencia al cambio, interés peculiar en vínculos con objetos animados o inanimados, y ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, pérdida de la capacidad asociativa e incoherencia como en la esquizofrenia.

SÍNDROME DE RETT

Trastorno asociado a un retraso mental grave o profundo. La característica esencial es el desarrollo de numerosos déficits específicos tras un periodo de funcionamiento normal después del nacimiento. Se inicia antes de los 4 años y se manifiesta en niñas.
Las características más frecuentes son: una perdida de habilidades manuales que habían sido adquiridas, aparición de movimientos estereotipados, mala coordinación en la marcha o de los movimientos de tronco, desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado, con retraso psicomotor grave.

TRASTORNO DESINTEGRATIVO INFANTIL

Se caracteriza por una marcada regresión en numerosas áreas de actividad, hay un desarrollo aparentemente normal hasta al menos los 2 primeros años y a partir de aquí, se producen anormalidades en la interacción social, en la comunicación, hay un retraso o ausencia del lenguaje hablado, incapacidad para mantener una conversación y también padecen unos patrones de comportamiento repetitivos y estereotipias motoras.

SÍNDROME DE ASPERGER

En las personas con síndrome de Asperger hay una alteración de la interacción social, de comportamientos no verbales (contacto ocular, expresión facial, posturas corporales..), no tienen interés por compartir vivencias con otros niños, presentan incapacidad para desarrollar relaciones con sus compañeros, tienen una preocupación excesiva por algún objeto, adhesión permanente a determinadas rutinas o rituales.

Este trastorno causa un deterioro significativo de la actividad social, laboral pero no hay un retraso general del lenguaje ni del desarrollo cognoscitivo propio de la edad.

Necesidades Especiales - Internet en la escuela. (2005). Recursostic.educacion.es. Retrieved 30 Septiembre 2005, Recuperado de: http://recursostic.educacion.es/aeduc/aprender/web/discapacidades.html

martes, 16 de mayo de 2017

ADAPTACIONES CURRICULARES DE NIÑOS CON NEE

Adaptaciones poco significativas.

Son modificaciones realizadas en la programación de ciclo, área o materia, que forman la metodología, los procedimientos y los instrumentos de evaluación y la organización y flexibilidad de los recursos personales.
Este término tan sólo está contemplado en la Comunidad Andaluza.

Adaptaciones Significativas.

Las adaptaciones curriculares significativas son adaptaciones de carácter excepcional que afectan a los elementos prescriptivos del currículo. Tienen como referente los objetivos de un ciclo o etapa diferente a aquella en que el alumno o la alumna se encuentra escolarizado e implican, además de las medidas propias de las adaptaciones poco significativas, la adecuación de los objetivos o la modificación o supresión de contenidos y criterios de evaluación de etapa.

Adaptaciones muy significativas.

Las adaptaciones curriculares muy significativas implican la supresión de objetivos y contenidos de la etapa. La respuesta educativa podrá requerir la intervención de recursos personales (auxiliar educativo, fisioterapeuta, etc.) y materiales excepcionales.




En el caso de los Centros Específicos, se aplica un currículo muy diversificado para estos escolares, con el objetivo de desarrollar al máximo sus posibilidades y su capacidad. Para cada alumno o alumna se prepara una adaptación curricular ajustada a su perfil.


Necesidades Especiales - Internet en la escuela. (2005). Recursostic.educacion.es. Retrieved 30 Septiembre 2005, recuperado de: http://recursostic.educacion.es/aeduc/aprender/web/escolarizacion.html

CAITIN STICKELS, LA MODELO CON SÍNDROMDE DE OJO DE GATO

Caitin Stickels es una modelo estadounidense de 29 años que a pesar de sufrir el síndrome de ojo de gato ha conseguido su sueño al posar para el fotógrafo de alta costura Nick Knight.

El sindrome de ojo de gato es una enfermedad cromosómica que produce agujeros en la estructura de los ojos y los hace parecer los de un felino. Con el paso del tiempo esta enfermedad se agrava, generando problemas físicos como la escoliosis, el paladar hendido, el labio leporino y fallos en el corazón e hígado. A pesar de ello, Caitin subía fotos suyas artísticas en su cuenta de Instagram, donde fue descubierta por Knight, quien hizo una sesión fotográfica de ella posando con ropas de alta costura como Dior o Prada y publicándolas en la revista V Magazine.

Según ella, esa colaboración es el torbellino más bonito de su vida.

Cortés, E. (2017). Caitin, la bella modelo con ``síndrome de ojo de gato´´ que ha revolucionado el mundo de la moda. Recuperado de: http://www.upsocl.com/belleza/caitin-la-bella-modelo-con-sindrome-de-ojo-de-gato-que-ha-revolucionado-el-mundo-de-la-moda/

PROFESIONALES DE LOS QUE DISPONEN LOS CENTROS

Pertenecientes al propio Centro (ordinario).

Profesorado que forma parte del equipo pedagógico del centro y que se encargará de apoyar la atención a las necesidades educativas especiales.
  • Profesorado especialista en educación especial o pedagogía terapéutica.
  • Maestros de audición y lenguaje o logopedas.
  • El profesorado de apoyo a la compensación educativa, si existiese.
  • Los auxiliares técnicos educativos.
  • Los Orientadores pertenecientes a los Departamentos de Orientación en centros de Infantil, Primaria y Secundaria.

Externos al propio Centro (ordinario).

Actúan y llevan a cabo programas de valoración y detección dentro del propio centro, pero no son profesionales pertenecientes a su centro.
  • Equipos de profesionales de zona (EOE: Equipo Orientador Escolar, EOEP: Equipos de Orientación Educativa y Pedagógica, EAP: Equipo de Atención Primaria, EPA: Educación de Personas Adultas): formados en su mayoría por orientadores (psicólogos y pedagogos) y algún otro profesional.
  • Equipos de atención temprana.
  • Equipos de orientación en general y equipos específicos: estos últimos encargados de prestar su apoyo y colaboración a los demás equipos y departamentos de orientación en la escolarización de alumnos con una determinada deficiencia.


En el caso de los Centros Específicos se dispondrán de los maestros/as especialistas en pedagogía terapéutica y en audición y lenguaje. Asimismo, los centros disponen de monitores de educación especial, psicólogos, pedagogos, fisioterapeutas y trabajadores sociales según las características y necesidades del alumnado de cada centro y de un Departamento de Orientación que actúa con independencia.



Necesidades Especiales - Internet en la escuela. (2005). Recursostic.educacion.es. Retrieved 30 Septiembre 2005, recuperado de: http://recursostic.educacion.es/aeduc/aprender/web/escolarizacion.html

EL GIGANTE DE LAS BARRERAS DE COMUNICACIÓN


Este video nos cuenta la historia de Pedro, un niño sordo que no entiende qué significa la palabra ``integración´´. En él podemos ver varias adaptaciones que se hacen para la gente sorda tanto en la escuela como en la sociedad.

Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valenciana (14 de junio de 2011). El sueño de Pedro [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=voVlXKPL9uw

ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS CON NEE EN CENTROS ESPECÍFICOS

Se escolariza a los niños en esta modalidad cuando requieren la evaluación psicopedagógica y el correspondiente tratamiento y adaptaciones curriculares en grado extremo respecto del currículo que les corresponda por su edad.

Integración Combinada.

Esta modalidad está muy poco extendida. En dicho procedimiento se consideraran dos tipos de centros: el de referencia y el de acogida, que será establecido por el Dictamen de Escolarización de los EOEP (Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos ) y aprobada por la familia.

Aulas Hospitalarias.

Esta modalidad de escolarización transitoria se lleva a cabo en todas las comunidades autónomas. Plantean la escolarización y rehabilitación en los centros hospitalarios con el fin de iniciar o continuar el proceso educativo de los alumnos internados en los mismos en las etapas correspondientes a la educación infantil y a la enseñanza básica, mientras dure el período de internamiento hospitalario.

Necesidades Especiales - Internet en la escuela. (2005). Recursostic.educacion.es. Retrieved 30 Septiembre 2005, recuperado de: http://recursostic.educacion.es/aeduc/aprender/web/escolarizacion.html


ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS CON NEE EN CENTROS ORDINARIOS

En todas las Comunidades Autónomas cuando se escolarizan niños con nee en centros ordinarios se ha de tener en cuenta un seguimiento de forma continuada, se revisan periódicamente y en la forma en la que el currículo lo determine.
Los Centros Ordinarios contarán con diversas modalidades de escolarización, según el tipo de aula que disponga: aula ordinaria, aula de apoyo a la integración y aula específica.

1.Integración total en aula ordinaria a tiempo completo.

Es la modalidad de escolarización más adecuada, en ella se atiende al alumnado que puede seguir el desarrollo del currículo con una adaptación curricular y el apoyo que cada caso requiere, correspondiente al proyecto curricular y a la programación de aula del nivel de enseñanzas en el que se encuentra.

2.Integración en aulas de apoyo en períodos variables.

Se atiende al alumnado que requiere de una atención personalizada específica y que puede integrarse parcialmente, en mayor o menor medida, según los casos, en los grupos ordinarios. El grado de integración varía en función de las necesidades educativas que el alumnado presente, de sus competencias curriculares, de las adaptaciones curriculares y de los medios personales y materiales que necesita.

3.Integración en aula específica o aula enclave.

Alumnos cuyas necesidades educativas especiales necesitan un currículo adaptado significativamente. El referente será el conjunto de capacidades como: el conocimiento de sí mismos, la adquisición de la autonomía personal, el conocimiento y participación en el medio físico y social, el desarrollo de la comunicación y el lenguaje con los demás.

Actualmente existen aulas específicas tan sólo en los niveles de infantil y primaria, pero en algunas Comunidades comienzan a crearse en la escolarización de secundaria obligatoria.

Necesidades Especiales - Internet en la escuela. (2005). Recursostic.educacion.es. Retrieved 30 Septiembre 2005, recuperado de: http://recursostic.educacion.es/aeduc/aprender/web/escolarizacion.html

PROYECTOS EDUCATIVOS PARA MEJORAR LA INCLUSIÓN DE LOS ALUMNOS EN LA ESCUELA

Este es un vídeo sobre una noticia de la cadena de televisión RTVE, del día 4 de Diciembre del 2015, donde aparece un proyecto educativo para mejorar la inclusión de los niños con necesidades especiales. Lo he elegido porque me parece un ejemplo de inclusión en la escuela y para dar a conocer estos tipos de proyectos.





RTVE. [Telediario]. (04 Diciembre 2015). Proyectos educativos que tratan de mejorar la inclusión de los alumnos con discapacidades diferentes. [Archivo de vídeo]. Recuperado de http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/proyectos-educativos-tratan-mejorar-inclusion-alumnos-capacidades-diferentes/3393563/

UNA DISEÑADORA MÁS



Isabella Springmühl es una artista guatemalteca cuya historia es un claro ejemplo de superación. Isabella fue diagnosticada con Síndrome de Down desde su nacimiento. Pero esto no le impidió hacer realidad su sueño, con sólo 19 años. Consiguió participar la “Fashion Week” de Londres, en el 2016.
Isabella es la más pequeña de cuatro hermanos y a pesar de las dificultades que se le presentaban a lo largo de las etapas de su vida ha encontrado fortaleza y apoyo en el amor de su familia, que la anima a seguir alcanzando sus metas. Se graduó en bachillerato de Ciencias y Letras para entrar en la Universidad, pero no lo logró; por eso decidió formarse en la costura. Dio clases de corte y confección, animada por sus profesores, aprendió rápidamente a usar la máquina de coser y experimentar con los diseños. Su producción artística no se limita al diseño de ropas, también siente una inclinación hacia el Bel Canto. Luego de varios años de recibir clases a finales del año 2015 tuvo su primer recital para la Dante Alligeri en el Club Italiano. Además del Bel Canto inició los estudios de música barroca y ópera barroca. Pero sus planes futuros continúan enfocados en el diseño, particularmente desea definir una línea específica para chicos y chicas con Síndrome de Down, así como poder exponer sus creaciones en otros países.



Si quereis saber más sobre Isabella, tiene un blog para que la gente sepan que personas con discapacidades, en este caso con Síndrome de Down son capaces de lograr todo lo que se propongan, les puede costar más pero que con esfuerzo todo lo pueden conseguir
http://downtoxjabelle.blogspot.com.es/?view=flipcard

SERVICIO DE ATENCIÓN TEMPRANA PARA NIÑOS CON SORDOCEGUERA EN ARAGÓN (2010)

El Servicio de Atención Temprana de la ONCE de Aragón dirigido a niños sordociegos (0-6 años) es un servicio específico que tiene como objetivo ayudar a estos niños y a sus familias a encontrar métodos nuevos de adaptación que les permitan conseguir, en el ámbito cognitivo, una estructutación coherente del mundo físico y, en el ámbito emocional, alcanzar un buen desarrollo conjunto de la personalidad.

Centrándonos en el ámbito escolar de este servicio, en Aragón existen dos aulas dedicadas a este tipo de alumnado: en el colegio de educación especial ``Jean Piaget´´ y en el colegio para niños sordos ``La Purísima y San José´´. En estas aulas se pretende diseñar propuestas que ayuden a mejorar la atención de los niños que padecen esta discapacidad en la comunidad autónoma, y crear personas especializadas en este campo que muestren la forma de intervenir estas situaciones a los profesionales que tienen contacto directo con los niños.

Ya en el aula, la comunicación que se da entre los alumnos está determinada por el tipo de sordoceguera que padezcan y las deficiencias intelectuales y motoras asociadas. También es importante la organización del espacio y del tiempo:

- Con respecto a la estructuración del espacio, ya sea el aula, comedor, recreo... todo espacio en el que se muevan los niños con sordoceguera, tienen que disponer de anticipadores táctiles y visuales junto con una fotografía con el signo empleado para así mejorar la orientación del niño. Para que el niño pueda anticiparse, y como dijimos anteriormente mejorar su orientación, es importante que todas las actividades y ambientes en los que se mueva y participe cuenten con su propio espacio.

- La organización del tiempo se realiza a través de agendas anticipadoras para que el niño pueda tener una idea de tiempo a la vez que le proporciona seguridad y estimula y favorece la anticipación.

Para que los profesionales del centro se puedna comunicar con los alumnos, se disponen de tablones colocados sen un lugar visible.



González Donate, M., Aliaga Bescós, M.P. (septiembre-diciembre 2010). Servicio de Atención Temprana para niños con sordoceguera en Aragón. Integración. Revista sobre discapacidad visual. (nº 58) PP 1-6

SENSIBILIZAR SOBRE LAS DISCAPACIDADES

 

Con este vídeo quiero sensibilizar a los demás para que no se produzca discriminación en este caso centrándonos en la educación infantil. Todos tenemos las mismas capacidades aunque seamos distintos, pero todos somos humanos igualmente. 
Con este vídeo me gustaría derribar estereotipos, por ejemplo es necesario que se deje de utilizar el término sordomudo. No somos mudos, tenemos voz, podemos hablar y tenemos nuestra propia lengua, somos personas sordas.
Espero que con esto podáis conocer un poquito más de nuestro mundo.

VIAJE AL MUNDO DE LOS SORDOS



Este libro aborda una temática relacionada con las personas sordas y el mundo percibido desde una perspectiva visual. Considero que como futuros profesionales, es importante conocer la realidad de las personas sordas y las distintas situaciones que se plantean en el libro. Os aconsejo que leáis este libro.



Sacks, O. (1997). Veo una voz. Viaje al Mundo de los Sordos. Salamanca, Anaya & Mario Muchnik

CLASES DE EDUCACIÓN BILINGUË PARA SORDOS





Históricamente ha habido distintos posicionamientos sobre la educación de los niños sordos. En un principio se daba una imposición del oralismo, pero con la educación inclusiva se ha ido realizando una transformación de las metodologías educativas incrementándose la educación bilingüe, en el caso de los alumnos sordos utilizando tanto la Lengua Oral como la Lengua de Signos de manera simultánea. Personalmente y por mi experiencia personal, estoy totalmente de acuerdo con el bilingüismo, es necesaria la Lengua de Signos para que pueda llevarse a cabo un correcto desarrollo del alumnado sordo.
  
Fundación CNSE (2007). Atención temprana a niñas y niños sordos. Guía para profesionales de los diferentes ámbitos. Recuperado de: http://www.fundacioncnse.org/imagenes/Las%20portadas/pdf/Temprana.pdf

lunes, 15 de mayo de 2017

INE PUBLICADAS EN EL AÑO 2000

Podemos decir que los datos oficiales sobre el porcentaje de personas sordas están bastante desfasados, ya que nos debemos remontar a estadísticas del INE publicadas en el año 2000. Aún así nos sirven como referente para poder comprobar el alto porcentaje de personas sordas que existen entre la población de nuestro país.
Os dejo el gráfico como reflexión, para que podamos concienciarnos como futuros docentes a cerca de la diversidad con la que contaremos dentro de nuestra aula y de la importancia de adaptarnos a nuestro alumnado.





INE, (1999). Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y Estado de Salud.
Recuperado de: http://www.ine.es/prodyser/pubweb/discapa/disctodo.pdf

ASPERGER: Recursos para Profesores y Profesionales


"Este artículo contiene muchos recursos para aquellos  profesores y profesionales que trabajan con personas con Asperger (también con TGD, TEA) que esperamos sea un aporte para su labor y beneficio mutuo para ustedes y para nuestros niños.

Los hemos llamados “RECURSOS”, pues ambos documentos contienen enlaces a webs especializadas, a documentos y artículos relacionados, a libros en formato PDF que podrán consultar y descargar, a herramientas y apoyos (muchas gratuitas) que podrán utilizar en casa o en el colegio, en computadores, tablets, y hasta en sus teléfonos. Si necesitan algo más, no duden en preguntarnos, y les recordarmos que estamos en facebook y en twitter."


He elegido esta entrada del blog AM Asperger fundación porque creo que puede ser de gran utilidad para familias y docentes que cuentan con niños con asperger en la escuela o en casa. En el enlace encontrareis los "recursos".

Amasperger(18 febrero 2013): ASPERGER: Recursos para Profesores y Profesionales.[Mensaje de un blog] AM Asperger fundación. Recuperado de: https://amasperger.wordpress.com/2013/02/18/asperger-recursos-para-profesores-y-profesionales/

ERRORES EN EL MODELO DE INTEGRACIÓN DEL NIÑO CON AUTISMO

El primer problema que nos encontramos es que en algunos centros en los que está escolarizado el niño con autismo no está preparado para tratarlo. A este niño se le coloca en una clase ordinaria donde o no hay apoyos o hay muy pocos. Los maestros en estas aulas no están cualificados para tratar con niños autistas y, al crear éste problemas y retrasos en el aula, tanto los familiares de sus compañeros como los propios docentes persiguen su cambio de centro.

El segundo error que cometen es, en lugar de ser integrado, colocarle en un centro de educación especial. La tercera opción que se les presenta a los niños con autismo es la de un aula de integración con dos profesores de educación especial encargados de atender a seis u ocho alumnos con vario perfiles. La cuarta opción, la adecuada, es la inclusión escolar real y de calidad.

Cuando nos encontramos con un niño de entre 2 a 4 años con autismo, la primera intervención que se debe hacer está relacionada con la comunicación y la autonomía personal. Es necesario que el niño tenga disponibles herramientas comunicativas verbales y no verbales y que tenga una cierta autonomía para ir al lavabo solo, comer solo, vestirse y desvestirse solo. Con la comunicación logramos reducir ciertos comportamientos como berrinches, frustraciones...., a la vez que facilita el manejo emocional y posibilita la educación.

Para poder llevar esto a cabo se creará un modelo de intervención adecuado al alumno. Por lo tanto el niño debe tener una intervención intensiva y centrada en sus necesidades. El objetivo es desarrollar al 100% su potencial.

En el aula en el que se encuentra el niño con autismo, todos deben implicarse. Cuando el niño ya ha adquirido las habilidades suficientes, comenzamos un proceso de integración global que no debe centrarse en el aula sino en otros contextos en el que el niño se vea involucrado como el recreo, el comedor... Al acceder a su clase, el alumno debe estar acompañado por un docente con la formación adecuada para que el niño disponga de una buena inclusión y, además, para que sus compañeros también sean formados.

En el siguiente paso, es importante consolidar aquellas habilidades adquiridas y el desarrollo de otras nuevas, además de asegurarnos de que no existen desordenes sensoriales que puedan alterar su percepción global. En el caso de que se de esta situación, es importante desarrollar un programa de integración sensorial, trabajar la motricidad y disponer de recursos suficientes para preparar al niño en la lectoescritura.

Durante los recreos lo más importante es trabajar la sociabilidad. Para mejorar la integración del alumno con el resto de sus compañeros, debe contar con la figura del monitor de patio para que le ayude a comprender el juego que se esté llevando a cabo y hacer partícipe al resto de los compañeros en su integración.

Comin, D. (2011, 27 de diciembre). Un mal modelo de integración escolar es perjudicial para el niño con Autismo. Autismo Diario. Recuperado el 15 de mayo de 2017 de https://autismodiario.org/2011/12/27/un-mal-modelo-de-integracion-escolar-es-perjudicial-para-el-nino-con-autismo/

domingo, 14 de mayo de 2017

EJEMPLO DE SUPERACIÓN

Front Of The Class: How Tourette Syndrome Made Me the Teacher I Never Had? 
("Al frente de la clase: ¿Cómo el síndrome de Tourette me hizo el maestro que nunca tuve?")

Este fragmento de vídeo trata sobre Brad Cohen que padece el Síndrome de Tourette, caracterizado por múltiples tics físicos (motores) y vocales (fónicos). En él se demuestra cómo al principio en la escuela no fue aceptado por sus compañeros ya que no le entendían y en parte fue porque nadie les explicó a sus compañeros porque era así y que le pasaba. Al final consigue ser comprendido y eso le hace más fuerte y no le impide alcanzar su objetivo, el de ser maestro. 

DATOS ESTADÍSTICAS Y OTROS REGISTROS SOBRE DISCAPACIDAD EN ESPAÑA

En este artículo se ven recogidas las estadísticas sobre la discapacidad que hay en España. De acuerdo con la EDAD2008, en España viven 3.847.900 personas con discapacidad en domicilios familiares, que unidas a las 269.400 residentes en centros, suman algo más de cuatro millones de personas, es decir el 9% de la población. A lo largo del artículo los autores presentan gráficos con pirámides de población o con las tasas de discapacidad en el territorio español donde se ve claramente la desigualdad. Además de tablas donde se describen los hogares con personas según el número, el tipo de discapacidad o deficiencia que sufren estas personas o su grado de discapacidad.
La elección de este artículo es porque a través de él podemos saber sobre la realidad de este tema, es decir, averiguar realmente cuál es el número de personas que sufren discapacidad, quienes lo sufren más las mujeres o los hombres, las edades, etc. Sobre todo, a nosotros como maestros nos viene bien saber la realidad y saber sobre estas personas ya que en un futuro cuando tengamos niños en nuestra clase, sepamos cómo actuar para que no sea algo nuevo para nosotros y que estemos informados y preparados sobre el tema.




Jiménez Lara, A. y Huete García, A. (2010). Estadísticas y otros registros sobre discapacidad en España, Política y Sociedad. Vol. 47 Núm. 1. Páginas 165-173.


HISTORIA DE SUPERACIÓN

ADRIÁN MARTÍN, EL JOVEN CON HIDROCEFALIA QUE TRIUNFA COMO CANTANTE

Adrián Martín se dio a conocer gracias a un vídeo casero en el que cantaba junto a su hermana el tema de Rosario Flores Qué bonito. Una grabación que se hizo viral en cuestión de poco tiempo y que significó una alegría inmensa para este niño malagueño de 11 años que nació con hidrocefalia, una enfermedad derivada de la acumulación de líquido dentro del cráneo, y que provoca hinchazón del cerebro. Un obstáculo que no le ha frenado a la hora de ver cumplido uno de sus sueños: triunfar como cantante y editar su primer disco.

La corta vida de Martín no ha sido fácil. El niño se ha sometido, hasta el momento, a 15 operaciones distintas, la primera de urgencia cuando solo tenía 40 días de vida. Su madre suele contar que, un día, cuando lo tenía en brazos dándole el biberón, el bebé soltó una nota musical tan perfecta que se asustó y lo dejó inmediatamente en la cuna. Una historia que, de inicio, no contó a su familia por miedo a que la tomaran por loca. El presentimiento de Toñi Vega sobre el especial don de su hijo se ha terminado por cumplir hasta el punto de que Lleno de vida es el primer disco que acaba de presentar Adrián en la sede madrileña de toda una multinacional como Sony Music y con tan solo 11 años.


Domènech, A. (2016, 28 de abril). Adrián Martín, el joven con hidrocefalia que triunfa como cantante. La Vanguardia. Recuperado de: 

TERAPIAS CON ANIMALES

BENEFICIOS DE LAS TERAPIAS CON ANIMALES PARA NIÑOS CON AUTISMO

El siguiente artículo explica que los animales pueden conseguir en niños que sufren discapacidades, resultados muy beneficiosos para ellos a través de terapias que resultan muy favorables tanto a nivel físico, psíquico o social en los niños. Algunos ejemplos son:
-      PERROS
Los perros muestran un especial afecto y apego por los seres humanos y resulta fácil adiestrarlos. Desde siempre han colaborado con las personas en la realización de numerosos trabajos, así como en tareas de rescate, rastreo, como guías… Han demostrado su capacidad para ayudar a personas ciegas o con otras discapacidades físicas, y seguramente por esto se pensó en ellos para iniciar terapias con niños autistas.
Entre las dificultades que presentan estos pacientes se encuentran el retraso en la adquisición del lenguaje (en muchos casos ni siquiera llegan a hablar) y su incapacidad para mostrar empatía, lo que les hace aislarse de las personas de su entorno. Pero con estas terapias se han comprobado que estos niños han podido comprender algunas manifestaciones del estado de ánimo del perro.

-      DELFÍN
Estos simpáticos mamíferos son muy alegres e inteligentes y se han conseguido muy buenos resultados cuando se han empleado en la terapia con niños autistas. Los estudios que se han realizado sobre delfinoterapia han revelado que la interacción con los delfines mejora la concentración y la capacidad de comunicación de niños afectados por algún trastorno generalizado del desarrollo



-      González Núñez, H. (2016). Terapias con animales. Webconsultas Healthcare, S.A. Recuperado de: http://www.webconsultas.com/autismo/terapias-con-animales-para-el-autismo-3128

MAMAS DE NIÑOS CON DISCAPACIDADES DIFERENTES CUENTAN SU HISTORIA DE LUCHA

Muchas veces nos habíamos preguntado de dónde sacan garra las mamas de niños con alguna discapacidad o enfermedad, en qué o quién se apoy...